
A más de un año y medio que el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad y pandemia por COVID-19, en la sociedad Mexicana como en el resto del mundo, ha causado muchos estragos, cierre de actividades no esenciales y con ello la paralización de las actividades económicas, culturales, educativas y trastornos emocionales por el encierro del personal trabajador y sus familias, la aparición de otros trastornos por la ocupación de aquellos trabajadores que por sus puestos de trabajo pudieron y pueden hacer sus actividades en casa, llamado a esta actividad “home office” es decir oficina en casa, cuyas jornadas de trabajo exceden hasta más de 10 horas diarias en condiciones que normalmente no son aptas. A partir del 11 de marzo del 2020 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaro la pandemia, la comunidad internacional adopto medidas epidemiológicas y sanitaria para combatir la propagación del contagió, pero en este devenir se fue aprendiendo sobre el virus para poder combatirlo, generándose tratamientos paliativos y la aparición de vacunas emergentes por diferentes laboratorios en el mundo y al mismo tiempo en países como México reportaron una caída del 8.5% del PIB en el 2020, así mismo otros sectores se vieron favorecidos con la pandemia por las necesidades generadas, como el comercio electrónico, la empresas de ventas por catálogo, del segmento del retail, las cerveceras y derivados del alcohol, las empresas de giro alimenticio y supermercados, así como aquellas actividades que tienen que ver con los servicios médicos.
Por efecto de la pandemia algunos sectores perjudicados por el cierre de actividades tuvieron la necesidad de trasformar sus operaciones para poder ofrecer sus productos vía pedidos digitales como las actividades restauranteras y departamentales, aunque no todas estas actividades pudieron soportar la adaptación y cerraron sus comercios sobre todo los llamados minoristas. En el sector empresarial paso exactamente lo mismo, por supuesto que entre otras perdidas, la mayor fue y sigue siendo la humana, en el sector empresarial mexicano, en cualquiera de sus sectores también has sido golpeado en este punto.
Tan solo durante el 2020 según datos estadísticos sobre riesgos de trabajo, el número de empresas cerró con un número de 999, 254 empresas afiliadas y con 19, 457, 040 trabajadores afiliados, de estos trabajadores 119, 474 se calificaron como enfermedad laboral esto es una tasa de 61.4 por cada 10, 000 trabajadores, cuyos casos calificados por el efecto del COVID-19 fueron 109, 287 casos, dicho padecimiento causo 526 defunciones.
En un recuento publicado por la revista EXPANSIÓN publicada el domingo 28 febrero 2021 sobre las perdidas en los diversos sectores comerciales, industriales, etc. nos dice:
Las empresas han tenido que adaptar sus operaciones al ritmo de los semáforos epidemiológicos, con una caída del 8.5% del PIB en 2020, la peor desde 1932, la crisis económica se ha dejado sentir en, prácticamente, todos los sectores, las cadenas departamentales. Con el cierre de las actividades económicas y los confinamientos para evitar los contagios tuvieron una baja conjunta 15% en sus ventas de las tiendas que tienen más de 12 meses en operación, de acuerdo con la de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD). Aún con la trasformación digital de este sector, algunos restaurantes no lograron evitar la crisis por factores como el pago de rentas, el cobro de luz u otros gastos y cerca de 90,000 restaurantes bajaron la cortina para siempre, de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac). El turismo ha sido uno de los sectores que más se ha contraído a causa de la pandemia. Las restricciones sanitarias y la baja demanda se tradujo en la pérdida de 20.7 millones de turistas internacionales, y a su paso golpeó de manera colateral a otras industrias Uno de los mayores ejemplos es el de las aerolíneas, que perdieron 57% de sus pasajeros –alrededor de 11.2 millones de usuarios– en todo el año.
Más allá de la industria aérea, la situación no pinta mejor. Los hoteles mantienen ocupaciones de 40% a 60% en destinos de playa, pero en las ciudades, la demanda aún es mínima, incluso en niveles de 5% a 10%. Mientras, los cruceros van para un año sin operar –lo que les ha arrebatado 6.5 millones de cruceristas–, y podrían acumular hasta dos años por la naturaleza del sector. Pemex tiene “la peor crisis de su historia” y registra pérdidas por 480,966 mdp.
La industria de las telecomunicaciones también padeció el COVID-19. En 2020, el sector en su conjunto experimentó una caída de 1.1%, al alcanzar los 493,600 millones de pesos, de acuerdo con la consultora The CIU. Entre abril y junio, el segmento móvil cayó 18.3%. Hasta ahora, la producción y exportación de vehículos en México dibuja una gráfica de montaña rusa y los analistas esperan que la actividad fabril se estabilice a mediados de año. La recuperación
de las ventas de vehículos nuevos en el país, que en 2020 cayeron 28%, podría tomar unos cuatro años.
Todas estas pérdidas humanas en el sector laboral y de tipo económicas en los diferentes sectores empresariales del país trajeron también otros problemas de tipo psicosociales, de estrés como consecuencia del encierro y el teletrabajo o “Oficina en casa” cuya problemática tampoco se tenía prevista por las autoridades de la STPS, empresas y sociedad en conjunto, las necesidades de no parar actividades del todo, de tener fuente de ingresos, obligaban a tener este tipo de actividad.
En la “GACETA UNAM” Estudio de la Facultad de Psicología publicada el 9 de noviembre del 2020 Consecuencias negativas del trabajo en casa menciona.
Estrés crónico, postraumático y económico; síndrome de desgaste ocupacional, trastornos de ansiedad e incremento en la depresión serán las principales afectaciones en la población que trabaja mediante home office, al menos durante dos años derivado de la emergencia sanitaria revela un estudio dirigido por la Coordinación de Psicología Organizacional de la Facultad de Psicología.
Érika Villavicencio Ayub, de esa entidad universitaria, explicó que con base en los resultados los motivos del estrés son: aislamiento, falta de contacto con familiares y compañeros de trabajo, pérdida de horarios laborales y la amenaza de despido laboral. Como parte de la investigación “Impacto del Covid-19 en trabajadores mexicanos”, se entrevistó a más de cinco mil empleados de todo el país que realizan home office, para conocer su estado de salud mental y su economía. De ellos, 81 por ciento vive con temor de perder su empleo debido a los constantes recortes en la planta laboral o cierre de empresas, situación que les genera “miedo que paraliza a la persona, la GACETA UNAM Estudio de la Facultad de Psicología “Consecuencias negativas del trabajo en casa” Diana Saavedra Nov 9, 2020
distrae y la lleva a estar en un constante estado de alerta que repercutirá en su salud mental y, por ende, en la concentración en su trabajo”, dijo.
Adicionalmente, 87 por ciento se siente mermado en su economía, lo cual es preocupante, porque 75 por ciento tuvo una reducción en sus ingresos o tiene familiares que recibieron un recorte mayor a 50 por ciento de su salario. En consecuencia, 90 por ciento está intranquilo por los gastos del hogar.
“Este es un llamado a las organizaciones para entender que en muchos casos la medida de home office no ha sido la más eficiente, esperaríamos que después de tantos meses llevando esta práctica se implementaran mejoras”, señaló la especialista.
En el siguiente cuadro muestran un estadístico de las condiciones y situaciones que presenta el trabajo en casa.
Hoy en día la crisis del CIVID-19 ha dejado ver oportunidades no solo en el ámbito social también en lo laboral y una de estas oportunidades que todas las empresas tienen es en dos sentidos.
El primero la gran oportunidad por humanizar el trabajo y el otro en el ámbito de la gestión. [i]En la revista “SEGURIIAR” dependiente del Instituto Internacional de Administración de Riesgos S. A. de C.V. en su número 212 de enero del 2021 se publicó el artículo “La seguridad, la Salud y la Humanización del Trabajo” en cual se definen:
Las claves para humanizar una organización es el desarrollo de habilidades del personal a todos los niveles de la organización y dentro de sus tramos de control, así como de promover la propia organización por medio de su liderazgo el transformarse y adquirir como parte de su carácter y entidad, donde el trabajador visto como ser humano a los largo y ancho de la estructura organizacional es el centro de las acciones sobre todo en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo como se muestra en la siguiente cuadro.
También en ese artículo se mencionaron algunas pautas que las empresas deberán gestionar para el camino a la humanización del trabajo, y son:
- Sustentabilidad del factor humano.
- Conocer y controlar las emociones.
- Generar confianza entre los trabajadores.
- Libertad al generar horarios flexibles de trabajo.
- Predicar con el ejemplo.
- Seguridad (estabilidad económica y lugares favorables de trabajo).
- Compromiso común.Dignidad ante las personas.
Mientras que en la gestión y propiamente en la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo GSST, es que pocas empresas llevan de forma ya sea certificada ante un organismo basados en la ISO45001-2018 o como parte de un convenio con la STPS para llevar auto gestión, mediante el PASST, en donde los conceptos de planeación estratégica serían altamente relevantes para los servicios de seguridad y salud en el trabajo en donde, las estrategias tomen en cuenta a los trabajadores (personal ocupacionalmente expuesto) en el centro de las acciones y tomados en cuenta en empoderarlos y hacerlos parte de los procesos de mejora continua.Será importante que ante los retos y aprendizajes derivados de la pandemia dentro de los procesos de gestión se vean mayormente impactados el fortalecimiento de los canales de comunicación, el liderazgo, la planeación sobre las cargas de trabajo, hacer perfectamente el distingo sobre las áreas duras y blandas de la organización en la prevención de riesgos de trabajo, cuyas oportunidades también han sido evidenciadas desde la NOM-035-STPS-2018.En una publicación desde el “ECONOMISTA” a propósito del día de la salud mental, en su artículo “Del papel a la practica el gran desafío que enfrenta la NOM-035 en el bienestar laboral” publicado el 11 de octubre del 2021 nos dice:La norma de riesgos psicosociales no ha permeado en su totalidad en el mundo del trabajo en México. Después de una pandemia que acentuó los daños en la salud mental de las personas, este instrumento ha cobrado más relevancia.
La pandemia se ha convertido indirectamente en la campaña más grande sobre el cuidado de la salud mental de la fuerza laboral y el impacto de la sobrecarga de trabajo, jornadas laborales extensas, liderazgos negativos y poco balance con la vida personal. En este contexto, la NOM-035 sobre factores de riesgo psicosocial en los centros de trabajo ha cobrado mayor relevancia, pero todavía enfrenta desafíos para traducirse en cambios reales en las empresas, coinciden especialistas.
Omar Estefan, director de Previsión Social de la Secretaría del Trabajo (STPS), consideró que a dos años de vigencia, la norma se ha entendido bien en cuanto a objetivo y alcance. En ese sentido, la covid-19 permitió generar mayor empatía entre empleadores y colaboradores y visibilizar los riesgos que pueden estar presentes en los centros de trabajo. Sin embargo, el funcionario reconoció que aún hay áreas de oportunidad para la implementación de la NOM-035 ligadas a la interpretación correcta de los riesgos y su impacto en la salud de las personas.
En el siguiente cuadro la STPS advierte la gran oportunidad en la gestión de esta norma, como resultado de las investigaciones por la institución laboral en la implantación de dicha norma en las diferentes empresas mexicanas.
en el cuadro se puede observar claramente la Falta de control sobre el trabajo; Jornadas de trabajo; Malos liderazgos; Violencia y Carga de trabajo representan las grandes oportunidades de mejora y estas representan claramente el aspecto duro y blando de una organización, cuyas soluciones no solo están en las evaluaciones de un clima laboral, que por cierto dichos resultados pueden ser antagónicos a estos… Sin embargo el reto está ahí, el covid.19 sin duda nos deja ver la deshumanización real que hay del trabajo
Por último, hay que tomar en cuenta dos grandes conceptos que hoy en día los especialistas de seguridad y salud en el trabajo deberán tomar en cuenta como oportunidades en sus procesos de gestión y como parte de las soluciones a las oportunidades antes mencionadas y son:
- Tomar en cuenta que los colaboradores de una organización son perceptibles por lo tanto pueden experimentar una percepción de vulnerabilidad ante las condiciones de trabajo, entiéndase los puestos de trajo, por lo tanto es muy recomendable incluir dichas vulnerabilidades como aspecto blando al análisis y evaluación del riesgo potencial de la organización.
- En ponderar a los colaboradores en la toma de decisiones, esto es que los propios colaboradores sean quienes tomen la mejor alternativa para el auto cuidado, por lo tanto habrá que desarrollar su conocimiento y habilidades preventivas basándose en el cambio de conducta ante el peligro.
Estos dos grandes conceptos generarán mayor empatía con los colaboradores a los tres grandes niveles de la organización (directivo, gerencia y operativo). Otras áreas de exploración como parte de la humanización del trabajo y como aprendizaje del civid-19 están en introducir en toda la organización lo siguiente.
- La comunicación efectiva y afectiva.
- Manejo de emociones en la solución de problemas.
- Círculos de apoyo.
- Reglamentaciones claras y directas con la conducta deseada de los colaboradores en pro de un ambiente favorable de trabajo (seguro y saludable.)
- Atención oportuna y eficaz a las recomendaciones y sugerencias de los colaboradores.
- Revisiones periódicas a la calificación de los puestos de trabajo.
- Reacción oportuna ante los cambios en los procesos y/ o gentes externos que puedan modificar el ambiente laboral.
- Retroalimentar los resultados de la identificación y control de los factores de riesgos psicosocial contra las evaluaciones de clima laboral para robustecer el ultimo.
- Generar proceso de mejora continua con la participación activa de los colaboradores en sus tramos de control.
- Mejora del liderazgo, generando habilidades emotivas hacia la modificación de los etilos, buscando el equilibrio apropiado para el ambiente de trabajo deseado en pro de la productividad segura y saludable.
- Administración del tiempo efectivo laboral, no con mayores horas laborales sino con efectividad en las acciones que brinden mejores eficiencias productiva y den mayor tiempo para la capacitación, mejora de los procesos y por qué no mejorar los tiempos libres de los colaboradores para el esparcimiento, la familia etc.
Sistemas resilientes de SST, apropósito del día mundial de la seguridad y salud en el trabajo del pasado 28 de abril 2021 marcado por la OIT. Esto marcado en programas que aborden los elementos preventivos y de respuesta ante las contingencias, al manejo y percepción que los integrantes de una organización deben tener ante la emergencia y el manejo de las pérdidas.
El trabajo es arduo tanto para las instituciones gubernamentales en materia de seguridad y salud en el trabajo, como para las diferentes organizaciones , pero los retos que nos pone la pandemia bien vale la pena tomarlos ya que nos deja en punto de inflexión oportuno para generar verdaderos cambios en la forma de gestionar los riesgos y seguir siendo productivos. Las empresas sin importar el tamaño y a la medida junto con la STPS deberán prepararse para solicitar sistemas de gestión o administración de la seguridad y salud en el trabajo, donde tal vez tomando los conceptos administrativos de la gestión, del PASST y de la ISO45001:2018 pueda generarse un instrumento gratuito pero de mucho impacto, sobre todo para las micro, pequeña y mediana industria Mexicana.
Sobre el autor: El ing. Israel Carrillo tiene, además, una larga trayectoria en administración de riesgos en materias de seguridad y salud en el trabajo. En ese ámbito, ha trabajado para grandes empresas de carácter público y privado relacionadas con los sectores automotriz, energético, de autoservicio y salud. Actualmente, labora en el Centro Regional de Seguridad en el Trabajo, Capacitación y Productividad (CRESTCAP) poniente.
Derechos. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA REGIONAL ESTADO DE MÉXICO PONIENTE; 2020
Primera edición: octubre 2020
Las publicaciones y derechos de la Coordinación de Salud en el Trabajo y el Centro Regional de Seguridad en el Trabajo, Capacitación y Productividad (CRESTCAP) Estado de México Poniente.
Publicaciones o reproducciones
CRESTCAP México Poniente
Tel: 27940464
israel.carrillo@imss.gob.mx
Dirección CRESTCAP Méx. Pte.